• Staff
  • Publicidad
  • Contacto
jueves, octubre 9, 2025
Radio A - EN VIVO
Infodía
YPFAmerian - Portal del IguazúMacovalle - Materiales de construcción
  • Locales
  • Provinciales
  • Región
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Infoagro
  • Editorial
  • Lectores
  • Staff
No Result
View All Result
Infodía
No Result
View All Result
Home Infociencia

Alertan por nuevas tormentas solares

3 junio, 2025
Alertan por nuevas tormentas solares
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Una nueva tormenta solar encendió las alarmas en agencias espaciales de todo el mundo y dejó abiertas múltiples hipótesis sobre sus posibles consecuencias, tanto las dañinas como daños satelitales o interrupción de las comunicaciones, hasta las gratas de observar, como las espectaculares auroras boreales y australes.

Lo que en otro momento habría sido registrado como una anomalía menor, hoy se enmarca dentro de un patrón creciente de actividad extrema en la superficie del Sol, el cual se encuentra en un período de máxima intensidad, en un ciclo que se repite cada 11 años.

El fenómeno que podría generar auroras en la Patagonia en la noche de hoy y mañana, comenzó a gestarse con una eyección de masa coronal, conocida como CME, que fue detectada el domingo 1 de junio y que, al alcanzar la magnetosfera terrestre, elevó los niveles geomagnéticos hasta un punto que no se registraba desde mayo del año anterior.

La actividad solar observada se relaciona directamente con el ciclo solar actual, una etapa del comportamiento estelar que atraviesa su punto de mayor intensidad. Este momento, denominado máximo solar, se caracteriza por un incremento en la frecuencia e intensidad de erupciones y fulguraciones.

La tormenta de junio fue atribuida a una fulguración solar de clase M8.2, originada en la región activa AR4100, según datos confirmados por la Agencia Espacial Europea. La magnitud de este evento fue tal que se alcanzó un índice geomagnético Kp 8, una de las medidas más elevadas dentro de la escala que evalúa la perturbación del campo magnético terrestre.

Desde la Agencia Espacial Europea (ESA), se alertó a la comunidad científica sobre el potencial impacto del fenómeno. La escala Kp, que va de 0 a 9, clasifica las alteraciones geomagnéticas a nivel global. Un valor 8 se ubica dentro del rango considerado severo y se asocia con efectos tangibles en redes eléctricas, sistemas de navegación y satélites.

“La masa coronal está asociada a una fulguración solar de clase M8.2 originada en la región activa AR4100. Esta CME impactó la magnetosfera terrestre durante la madrugada de ayer, alcanzando un índice geomagnético Kp 8 -nivel de tormenta severa”, comunicó la Agencia Espacial Española, en su informe técnico coordinado con la ESA.

El Centro de Predicción de Clima Espacial de la NOAA, junto con la ESA, clasificó el evento como una tormenta geomagnética G4, dentro de una escala que va de G1 a G5. Esa categoría representa un nivel alto de interferencia, capaz de afectar directamente distintos sistemas de infraestructura tecnológica. A pesar de que en las horas siguientes la actividad solar mostró una leve reducción, las agencias internacionales continúan con el monitoreo en tiempo real, ante la posibilidad de que se produzcan nuevas eyecciones en los próximos días.

El astrónomo Claudio Martínez explicó a Infobae que las tormentas solares tienen lugar cuando hay expulsiones de materia del Sol hacia el espacio: “Estamos atravesando el máximo de actividad solar del ciclo 25, lo que genera más probabilidad de que haya tormentas solares fuertes”.

“La tormenta solar puede llegar a quemar la electrónica de satélites y otros aparatos porque son partículas de alta energía. Hoy, el campo magnético del Sol está muy excitado. Se empieza a retorcer tanto que puede llegar a perder materia hacia el exterior con eyecciones de masa coronal (CME en inglés) y esas son las que van viajando hacia el exterior del Sistema Solar. Y si se cruzan con la Tierra, producen auroras o estos problemas electrónicos”, remarcó Martínez.

Según el experto, las tormentas solares se producen cuando se liberan grandes cantidades de energía en forma de radiación y partículas cargadas. Estas emisiones se desplazan a través del espacio y, si están orientadas hacia la Tierra, pueden interferir con el campo magnético del planeta. A este tipo de alteraciones se las conoce como tormentas geomagnéticas, cuya intensidad depende del tipo de erupción solar que las origine.

Las eyecciones de masa coronal (CME) son especialmente peligrosas por la densidad y el volumen del plasma que contienen, así como por la velocidad que pueden alcanzar durante su propagación, que en algunos casos supera los 500 kilómetros por segundo.

Estas perturbaciones afectan con mayor fuerza a las regiones de latitud alta, donde las líneas del campo magnético terrestre se curvan más profundamente y facilitan la entrada de partículas solares.

En este contexto, uno de los efectos más visibles es la aparición de auroras boreales o australes. Según informó la Red Geocientífica de Chile, el fenómeno podría manifestarse en la Patagonia, tanto del lado argentino como del chileno. Esa posibilidad fue considerada plausible debido al nivel extremo de actividad solar registrado. La visibilidad del fenómeno dependerá de las condiciones meteorológicas, pero se esperan también avistamientos en Canadá, Alaska, algunos estados del norte de Estados Unidos y regiones del norte europeo como Alemania.

Una tormenta geomagnética clasificada como G4 no pasa desapercibida para los sistemas tecnológicos que estructuran gran parte de la vida cotidiana.

La ESA advirtió que fenómenos de esta magnitud pueden provocar “alteraciones en redes eléctricas de alta latitud, perturbaciones en comunicaciones por radio de alta frecuencia, posibles errores temporales en sistemas de navegación por satélite y efectos transitorios en satélites en órbitas bajas debido al incremento de la densidad termosférica”.

En el caso de los sistemas de comunicación, las frecuencias de radio utilizadas por la aviación comercial, la logística portuaria y los servicios de emergencia pueden experimentar interferencias inesperadas. Lo mismo ocurre con los satélites en órbitas bajas, que enfrentan un mayor riesgo de malfuncionamiento debido al aumento de partículas cargadas en la termosfera. La propia estructura física de estos dispositivos puede verse afectada por el estrés térmico, la carga eléctrica acumulada o la erosión de materiales sensibles.

Los sistemas de posicionamiento global, como el GPS, también enfrentan desafíos. La distorsión en la señal puede traducirse en errores en la ubicación de aeronaves, vehículos y embarcaciones, con implicancias directas para sectores estratégicos como la navegación aérea o el transporte automatizado.

A su vez, las redes eléctricas están expuestas a sobrecargas por corrientes inducidas geomagnéticamente, lo que puede llevar a interrupciones temporales o incluso apagones en regiones vulnerables. Eventos anteriores, como el apagón de Quebec en 1989 o el célebre Evento Carrington de 1859, muestran el poder destructivo de este tipo de tormentas cuando alcanzan su punto más alto.

Fuente Infobae

ÚLTIMAS NOTICIAS

Posadas: detuvieron a un joven por agredir y robar a sus propios padres

Posadas: detuvieron a un joven por agredir y robar a sus propios padres

10 minutos ago
Diputados aprobó la nulidad del decreto que suspendió la ley de emergencia en discapacidad

Diputados aprobó la nulidad del decreto que suspendió la ley de emergencia en discapacidad

18 minutos ago
Condenaron a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte por el intento de asesinato de Cristina Kirchner

Condenaron a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte por el intento de asesinato de Cristina Kirchner

43 minutos ago
La noticia más triste de todas: falleció Miguel Russo

La noticia más triste de todas: falleció Miguel Russo

53 minutos ago
Crece la polémica en Hollywood por una actriz creada con inteligencia artificial

Crece la polémica en Hollywood por una actriz creada con inteligencia artificial

1 octubre, 2025
En Argentina, una de cada cinco personas escucha podcast

En Argentina, una de cada cinco personas escucha podcast

29 septiembre, 2025
Misterio en Chaco: hallaron un gran objeto metálico en un campo y los vecinos aseguran que cayó del cielo

Misterio en Chaco: hallaron un gran objeto metálico en un campo y los vecinos aseguran que cayó del cielo

26 septiembre, 2025
Tucumán: un joven se presentó a su propio funeral y abrió una incógnita sobre el cuerpo que velaba su familia

Tucumán: un joven se presentó a su propio funeral y abrió una incógnita sobre el cuerpo que velaba su familia

23 septiembre, 2025
Dadbag, la curiosa riñonera con forma de panza que es furor en las redes

Dadbag, la curiosa riñonera con forma de panza que es furor en las redes

17 septiembre, 2025
Un partido político designa a una Inteligencia Artificial como líder en Japón

Un partido político designa a una Inteligencia Artificial como líder en Japón

17 septiembre, 2025
Infodía

Noticias de Misiones © 2019 Infodía.com.ar

  • Staff
  • Publicidad
  • Contacto

Seguinos

No Result
View All Result
  • Locales
  • Provinciales
  • Región
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Infoagro
  • Editorial
  • Lectores
  • Staff