El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica tras confirmar que cuatro ciudadanos uruguayos, integrantes de una misma familia, ingresaron al país desde Bolivia mientras cursaban sarampión y recorrieron distintas provincias entre el 14 y el 16 de noviembre. La cartera sanitaria trabaja para identificar a todas las personas que pudieron haber compartido espacios con ellos y reforzar la vigilancia de enfermedad febril exantemática (EFE) en las jurisdicciones involucradas.
Según informó Salud, los viajeros registraron los primeros síntomas entre el 11 y el 13 de noviembre, mientras que la aparición del exantema —manchas rojas características— ocurrió entre el 15 y el 17 de ese mes. Debido al período de incubación del virus, la ventana para la aparición de nuevos síntomas en contactos se extiende hasta el 12 de diciembre. Por ello, cualquier persona que haya compartido transporte o permanecido en paradores durante esos días y presente fiebre alta, erupciones cutáneas, secreción nasal, conjuntivitis o tos, debe acudir de inmediato a un centro de salud e informar que es contacto de un caso confirmado.
Las autoridades recordaron que quienes no tengan el esquema de vacunación completo contra el sarampión están en mayor riesgo de contraer la enfermedad. “Se recomienda a estas personas prestar especial atención a la aparición de síntomas”, indicaron.
Un extenso recorrido por el país con múltiples paradas
Los cuatro casos corresponden a una familia sin antecedentes de vacunación que ingresó al territorio argentino el 14 de noviembre por el cruce Yacuiba (Bolivia) – Salvador Mazza (Salta). Ya en el país, se desplazaron en dos micros de larga distancia hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deteniéndose en diversas localidades y paradores de las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.
Uno de los colectivos finalizó su trayecto en el barrio porteño de Liniers y el otro en la terminal de Retiro. Desde allí, la familia continuó junta hacia Colón (Entre Ríos) y, el 16 de noviembre, cruzó hacia San Javier, en el departamento de Río Negro, Uruguay, a través del paso Colón–Paysandú.
El 19 de noviembre, el Laboratorio de Salud Pública de Uruguay confirmó los casos y, al día siguiente, el Centro Nacional de Enlace (CNE) notificó a su contraparte argentina. A partir de ese momento, el Ministerio de Salud inició una investigación exhaustiva junto a la Gerencia Operativa de Epidemiología de CABA para reconstruir los itinerarios completos: empresas de transporte, horarios, paradas intermedias y terminales en las que los viajeros pudieron interactuar con otras personas.
Además, se instruyó a las provincias a reforzar la notificación inmediata de casos sospechosos de EFE, recolectar muestras diagnósticas y aplicar medidas de bloqueo dentro de las primeras 48 horas.
Detalle de los recorridos confirmados
Autobuses Quirquincho S.R.L.
Origen: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia — 13/11
Llegada: Retiro (CABA) — 15/11 a las 13 h
Paradas: Parador Mosconi (Salta), Rosario de la Frontera (Santiago del Estero), San Nicolás (Buenos Aires).
Los viajeros descendieron en Liniers el 15/11 a las 12:30 h.
Balut Hermanos S.R.L.
Origen: Salvador Mazza (Salta) — 14/11 a las 11:45 h
Destino: Retiro (CABA) — 15/11 a las 19:43 h
Paradas técnicas: Pinto (Santiago del Estero) y Totoras (Santa Fe).
Ascensos/descensos: localidades de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires.
San José S.R.L.
Origen: Retiro (CABA) — 15/11 a las 21:40 h
Destino: Federación (Entre Ríos) — 16/11
Paradas: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia y Federación.
Llamado a la población
Salud advirtió que toda persona que haya estado en cualquiera de estos micros o paradores debe mantenerse atenta a posibles síntomas, sin importar la ubicación del asiento o el tiempo de exposición. Lo mismo corre para trabajadores o individuos que hayan circulado por las distintas terminales y puntos de parada durante los horarios mencionados.
La cartera sanitaria recordó que el sarampión es altamente contagioso y que la vacunación es la principal herramienta de prevención. Ante cualquier sospecha, se recomienda acudir de inmediato a un establecimiento de salud y evitar el contacto con otras personas para reducir el riesgo de transmisión.
Fuente ET






















